Conservación y manejo en postcosecha de frutas y hortalizas
Content
Además, añade que “el uso de estos sistemas en cámaras de almacenamiento y durante el transporte de mango ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir la tasa de maduración, minimizar la pérdida de peso y mantener la firmeza y el color de la fruta. Estudios internacionales, como los realizados por la Universidad de California-Davis y el Instituto de Investigación en Tecnología Agroalimentaria (IRTA), han demostrado que el uso de absorbedores de etileno puede reducir la tasa de maduración en un % y disminuir las pérdidas por deterioro en un %. Además, una investigación en Colombia sobre el uso de permanganato de potasio y zeolita en el almacenamiento de frutas tropicales mostró un aumento en patrocinadores simposio internacional del mango la vida útil del mango de hasta siete días en condiciones óptimas”. Además, añade que “el uso de estos sistemas en cámaras de almacenamiento y durante el transporte de mango ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir la tasa de maduración, minimizar la pérdida de peso y mantener la firmeza y color de la fruta.
Dos genes en particular, DFR y UFGT, eran más activos que en los controles. Se recolecta en madurez fisiológica y luego se trata artificialmente con etileno para madurarlo según la demanda minorista y lograr su color y sabor comercial. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA.
Etileno externo para la transformación del color de la piel
Hay diferencias varietales, pero en general las temperaturas a utilizarse deben ser mayores a 10ºC, ya que temperaturas menores ocasionan daños por frío». Asimismo, «si los mercados de destino requieren más de tres semanas de traslado, hay tecnologías complementarias como el uso de bloqueadores y/o absorbedores de etileno, el encerado, las atmósferas modificadas que permiten llegar a esos destinos con fruto de calidad». Desde el árbol hasta el plato del consumidor, cada paso en la cadena de suministro del mango presenta una oportunidad para mejorar la calidad. El National Mango Board ha invertido en investigación para proporcionar una comprensión clara de cómo se puede mejorar la calidad a través de mejores prácticas de producción, poscosecha y manejo. Desde la evaluación de madurez hasta los protocolos de cuarentena, pasando por soluciones de empaque y más, la investigación en curso puede utilizarse para marcar una verdadera diferencia en la calidad del mango. Los hallazgos indican que el efecto combinado de permanganato de potasio con carbón activado, SiO2 y gas N2 preserva la calidad del mango durante el almacenamiento posterior a la cosecha, lo cual aporta una información valiosa para mejorar las técnicas de conservación de estas apreciadas frutas.
AGROPERÚ Informa Revista del agro peruano
Los recubrimientos mantienen la calidad de la fruta, extender la vida útil y reducir el desperdicio durante el transporte y almacenamiento. Los recubrimientos crean una atmósfera modificada que reduce la respiración al bloquear el oxígeno. La producción de etileno provocada por la respiración también se reduce, lo que prolonga la vida útil de la fruta. Además, los recubrimientos actúan como barrera contra microbios y plagas.
Gianmarco y Esgar Informe Del Manejo de Postcosecha Del Mango
- Las frutas y hortalizas son las responsables del 62% del total de las pérdidas de alimentos reportadas en el país, por lo cual la reducción de sus pérdidas es una prioridad para mejorar la san y los ingresos de los productores, principales damnificados de estas pérdidas.
- A temperatura ambiente, los mangos cosechados que han alcanzado la máxima maduración tienen una vida útil corta, de sólo 4 a 8 días.
- La firmeza y la acidez titulable se redujeron, los niveles de SST aumentaron y se observaron cambios de color a medida que avanzaba la maduración sin verse afectada por el PE.
- Una sección sobre procedimientos de control de calidad cubre otros temas importantes, como la determinación de la madurez del mango.
- Tiene experiencia en la caracterización fisicoquímica y funcional de arracacha, albahaca y frutales, principalmente en mango, maracuyá, cacao; en valorización de subproductos y residuos del proceso poscosecha y transformación del cacao, mango y albahaca, y en caracterización de los bancos de germoplasma de la nación, principalmente en mango, maní y ajonjolí.
- Uno de los más importantes es la determinación del momento óptimo de cosecha a través de las técnicas de Unidades Calor Acumuladas y/o contenido de Materia seca.
{
|}{
|}{
|}
Los científicos estimaron los marcadores con espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR). Utilizaron modelos de correlación de mínimos cuadrados parciales y análisis quimiométricos para analizar los espectros NIR y correlacionarlos con los cambios fisiológicos poscosecha (Figura 5). La estimación del color, la firmeza y los SST mostraron que el PE no afectó el proceso de maduración. La firmeza y la acidez titulable se redujeron, los niveles de SST aumentaron y se observaron cambios de color a medida que avanzaba la maduración sin verse afectada por el PE.
El NMB organizó un webinar el 7 de mayo de 2015 en conjunto con el Dr. Jeffrey Brecht de la Universidad de Florida, quien discutió información detallada sobre la gestión adecuada de la temperatura del mango. Durante este webinar, el Dr. Brecht proporcionó información detallada sobre las mejores prácticas para prevenir el impacto de lesiones por enfriamiento en los mangos en almacenes, centros de distribución y tiendas. Esto incluyó información completa sobre las temperaturas umbrales de enfriamiento seguras para diferentes variedades y maduraciones de mangos, y se hizo hincapié en la importancia de la temperatura al madurar mangos en diferentes instalaciones de distribución/almacenes y tiendas.
{
El pan con chicharrón conquista pedidos en Rappi y brilla en el Mundial de Desayunos
|}
Con respecto a los retos y desafíos en la postcosecha de mango en México, nuestro entrevistado apunta que “definitivamente el reto más grande que actualmente enfrenta la postcosecha del mango en México es concientizar a los productores para evitar el corte de fruta tierna e inmadura (lo cual destroza el mercado). Las normas voluntarias deben pasar a ser OBLIGATORIAS, con sanciones para quienes las infrinjan. Con relación a tecnologías postcosecha, nuestro entrevistado comenta que “se tienen recomendaciones para el envío refrigerado para mercados que requieren hasta tres semanas de traslado. Hay diferencias varietales, pero en general las temperaturas a utilizarse deben ser mayores a 10 °C, ya que temperaturas menores ocasionan daños por frío”. Nuestro entrevistado resalta las constructivas investigaciones para la determinación del momento óptimo de cosecha, en este sentido comenta que “gracias al apoyo del National Mango Board se han realizado diversas investigaciones que han permitido generar resultados sobresalientes. Uno de los más importantes es la determinación del momento óptimo de cosecha a través de las técnicas de Unidades Calor Acumuladas y/o contenido de Materia seca.
{
Predicción de trastornos internos y firmeza de las manzanas después del almacenamiento
|}
Según explica Juan José Caravaca, fundador y director de KeepCool, “uno de los principales retos en la poscosecha del mango es el control del etileno, una hormona natural que acelera su maduración. Según explica Juan José Caravaca, fundador y director de la empresa KeepCool, “uno de los principales retos en la poscosecha del mango es el control del etileno, una hormona natural que acelera su maduración. El mango (Mangifera indica L.) es una fruta tropical popular a nivel mundial por su sabor y aroma. Es una importante fuente de ingresos y nutrición en los países donde se cultiva.
Aplicaron los aceites después de que la variedad de mango ‘Anwar Rataul’ fuera cosechada en madurez fisiológica y cuando aún estaban firmes y verdes. Los mangos de control recubiertos y sin recubrimiento se almacenaron a 25 °C y una humedad relativa del 75 por ciento, y se monitoreó su calidad durante 25 días. Efecto de la época de cosecha sobre la composición fisicoquímica de los frutos de cuatro clones comerciales de musáceas. I. Arcila Pulgarín (Eds.), Poscosecha y agroindustria del plátano en el Eje Cafetero de Colombia (pp. 59-70). Esta investigación buscó evaluar los cambios en las propiedades, los componentes bioactivos y la capacidad antioxidante del mango durante el almacenamiento poscosecha utilizando atmósfera modificada.
Este documento proporciona las mejores prácticas para las últimas etapas de la cadena de suministro del mango y está destinado a minoristas, mayoristas, importadores y cualquier persona que maneje mangos en los Estados Unidos; incluso si no planean implementar un programa de maduración. Para aquellos interesados en la maduración, el Protocolo incluye información detallada basada en años de investigación. Los recubrimientos afectaron significativamente la calidad al ralentizar el proceso de maduración y el desarrollo del color, aroma y sabor, lo que prolongó la vida útil.